I read John Rawls for the first time 7 or 8 years ago. At the beginning, I didn't understand a lot, but my professor did a great job bringing Rawls' ideas down to Earth. As time went by, I became familiar with Rawls' philosophy, and I still think that politics would be ideal if the original position and the veil of ignorance were more than thought experiments.
In A Theory of Justice, Rawls designed one of the greatest social contract theories in History and he deserves full credit for that. He was attacked by left and right, and he eventually acommodated his argument to his critics, notably to Nozick's. And that's when things started going downhill for Rawls. Rawls spent the last 20 years of his life trying to address all the critiques to his argument (Nozick, on the contrary, moved to other things). Rawls' arguments eventually became less powerful and more compromising. His physical appearance changed in the same direction of his argument: a naturally tall person, Rawls developed a haunch and his face became a permanent grimace. Every person who knows Rawls that I've met since I read him for the first time closes his remarks by saying "poor Rawls".
A Theory of Justice is sold in two different editions: the original one, for those who are more Rawlsian than Rawls himself, and the revised edition, which is Rawls' final thoughts. My understanding is that the revised edition is no longer published, while the original one is number 15,000 in Amazon, which is not bad for a political philosophy book...
This post opens a cycle on John Rawls, poor Rawls.
Political Liberalism is one attempt to satisfy people who criticized Rawls for being unable to separate his philosophy into a private and a public spheres -which is like criticizing a fish for being unable to fly: social contract theories like the one deployed in A Theory of Justice, by definition, have to be encompassing. The book tries to identify a political theory that enables people with different political and religious background to find a common ground for political discussions. Rawls suggests that, barring fundamentalists, it is possible to reach some compromise between different believers.
That is what Rawls thought before dying. If you want to know what the original Rawls would have thought about religion, refer to France's laïcité.
Friday, March 30, 2012
Political Liberalism - John Rawls
Labels:
Ciencia Política,
Filosofía,
John Rawls,
Justice,
POLITICS
The Robbers - Friedrich Schiller
Jesus Christ never said what was the reaction of the brother of the Prodigal Son after he made the peaces with his father.
In The Robbers, Schiller looks at this story from the side of the father, and each of his two sons. As the piece develop the reader realizes that all of them have morally sounds reasons to act as they do. In other words, Schiller takes the parable of Jesus Christs and strips it off manicheism while adding psychological complexity at the same time.
That is why theater is better than religion. The ancient Greeks knew that.
In The Robbers, Schiller looks at this story from the side of the father, and each of his two sons. As the piece develop the reader realizes that all of them have morally sounds reasons to act as they do. In other words, Schiller takes the parable of Jesus Christs and strips it off manicheism while adding psychological complexity at the same time.
That is why theater is better than religion. The ancient Greeks knew that.
Tuesday, March 27, 2012
Antoine et Colette - Francois Truffaut
"Mon cher Antoine: Votre déclaration damour est très joliement pondue. Ca sent un homme de lexperience."
Voilà une phrase qui exprime toute seule ce quest lamour et le désamour.
La prémière partie dAntoine et Colette est en bas. Les autres, sont disponibles à Youtube, comme dhabitude.
Voilà une phrase qui exprime toute seule ce quest lamour et le désamour.
La prémière partie dAntoine et Colette est en bas. Les autres, sont disponibles à Youtube, comme dhabitude.
Labels:
Amitié,
Amor,
Antoine Doinel,
Francois Truffaut,
Paris
Friday, March 23, 2012
Apischogo / Pobre chavo - Lamar Ejegat
Dice el librito de este disco, escrito por Alfredo Delgado Calderón (el librito no dice quién es y una búsqueda rápida en Google no arrojó información):
Lamar Ejegat es un grupo de corridos cuya gracia consiste en interpretar en nahua y en español. Después de evidenciar el ridículo debate que se tiene en España respecto a Joan Manuel Serrat, este blog no puede más que mostrarse indiferente ante la elección lingüística de Lamar Ejegat: si quieren cantar en nahua, que lo hagan. Este blog sólo puede criticar a Lamar ejegat por sus méritos musicales. Con sólo un acordeón, bajo, teclado, batería, guitarra y conga, Lamar Ejegat hace milagros en términos de creatividad. La música es alegre. El problema son las letras, que caen en lo estereotípico y en lo simpático (por patético) muchas veces. Para muestra está el siguiente botón:
Este disco fue financiado, como casi toda la música no comercial en México, con dinero público. Apoquinaron el CIESAS y el CONACYT. Si usted se pregunta qué tiene que ver un proyecto de rescate de lenguas indígenas con la ciencia y tecnología, áreas del CONACYT, no es el único: el suscrito también se hace la misma interrogante. Lamar Ejegat también consiguió dinero de Lingua Pax, una iniciativa a favor del rescate de las lenguas, y de la Oficina de la UNESCO en Cataluña, ambas entidades financiadas por la Generalitat de Cataluña cuando tenía dinero.
Barlovento Films es el único productor de este disco que viene del sector privado. Su presencia se debe a que Apischogo forma parte de un proyecto cinematográfico y audiovisual que mostraba a varias bandas de pueblos de la Sierra de Veracruz que cantan en nahua. El video no está disponible en ninguna parte, ni gratis ni pagando (aunque lo natural sería que estuviera disponible gratis en el sitio del CIESAS, dado que es un bien púbico) : seguramente lo vieron los cuates del que tuvo la idea, y quizá lo pasaron en algún festival hippie en Barcelona, y ya.
El corto lo encontré de casualidad en Youtube. No se ve mal:
"Hay un renacer de la lengua nahua en la sierra de Santa Marta. Preocupados por revalorar el idioma materno y la cultura nahua, todo un movimiento de jóvenes desarrolla propuestas en los municipios de Mecayapan, Tatahuicapan y Pajapan. Hay músicos, poetas y cantores dando uso a una engua asediada por a modernidad y por la fuerte migración. También el deterioro ecológico erosiona el antiguo idioma, a eliminar insensible y aeleradamente referentes concretos de entorno natura, volviendo inútileslas palabras para nombrar lo que va dejando de existir.
Por eso nace Canto Nahua de Batajapan. Para recuperar la palabra perdida, para cantar, soñar y bailar con el Idioma [sic] de los abueos, para poner un freno al olvido. Lo más importante es que son jóvenes los que impulsan este proyecto. Desde diferentes géneros como la cumbia, el corrido y el bolero, el grupo Lamar Ejegat o Brisa del Mar, se ha metido en el gusto de los jóvenes que buscan una alternativa propia, donde su cultura sea la semilla. Batajapan es un pueblo que se encuentra rodeado por el litoral de Golfo, la Laguna del Ostión y el Volcán San Martín Pajapan. Pertenece al municipio de Pajapan. Ahí en la mayoría de los pueblos del sureste de la Sierra de Soteapan se habla el nahua o mexicano. El nahua es un idioma melodioso que llegó al sur de Veracruz hace ya más de quince siglos, desplazando y arrinconando a las lenguas nativas. Pronto las nuevas palabras armoniosas que llegaron de la Meseta Central se desparramaron incontenibes por los inmensos llanos sureños, por las umbrías selvas y por los exuberantes pantanos del viejo Tlalocan.
Es posible que los primeros hablantes nahuas que llegaron a la región sotaventina hayan sido los teotihuacanos de Matacapan, que establecieron ahí una estación de tránsito entre el Antiplano y Centroamérica. Otros grupos nahuas también dejaron su huella en el sur de Veracruz y occidente de Tabasco, de manera que se pueden registrar hasta cinco variantes dialectaes del idioma nahua, producto de otras tantas oleadas migratorias.
El grupo Lamar Ejegat de Batajapan le canta a su pueblo, a su entorno natural, reflexiona sobre la situación social de los indígenas, canta su tristeza y alegría, departe con los amigos y de sus decepciones y amores engarza versos que cantará a las mujeres pajapeñas."
Lamar Ejegat es un grupo de corridos cuya gracia consiste en interpretar en nahua y en español. Después de evidenciar el ridículo debate que se tiene en España respecto a Joan Manuel Serrat, este blog no puede más que mostrarse indiferente ante la elección lingüística de Lamar Ejegat: si quieren cantar en nahua, que lo hagan. Este blog sólo puede criticar a Lamar ejegat por sus méritos musicales. Con sólo un acordeón, bajo, teclado, batería, guitarra y conga, Lamar Ejegat hace milagros en términos de creatividad. La música es alegre. El problema son las letras, que caen en lo estereotípico y en lo simpático (por patético) muchas veces. Para muestra está el siguiente botón:
Que lindo es mi pueblito
al igual que otros más
y si tú no lo conoces
ven conmigo a conocer
Barlovento Films es el único productor de este disco que viene del sector privado. Su presencia se debe a que Apischogo forma parte de un proyecto cinematográfico y audiovisual que mostraba a varias bandas de pueblos de la Sierra de Veracruz que cantan en nahua. El video no está disponible en ninguna parte, ni gratis ni pagando (aunque lo natural sería que estuviera disponible gratis en el sitio del CIESAS, dado que es un bien púbico) : seguramente lo vieron los cuates del que tuvo la idea, y quizá lo pasaron en algún festival hippie en Barcelona, y ya.
El corto lo encontré de casualidad en Youtube. No se ve mal:
***
Este disco cierra un ciclo de música que conseguí en México en mi último viaje. De cuatro discos, tres recibieron dinero público, y el otro, el de Ensamble Galileo, fue financiado por el sector privado solamente porque Rita Guerrero, cacique de la música no comercial, era la jefa del proyecto. No sé si los otros tres discos merecían ser financiados con dinero público, o no. Esa es una decisión política que, en principio, los ciudadanos deberían tomar de forma consciente cuando van a votar. De cualquier forma, los discos existen y ya.
Lo que sí pone a pensar es que las tres obras pretenden rescatar el pasado: dos buscan revitalizar las lenguas y la tradición indígena, y el tercero es un homenaje a la música prehispánica en general y a las raíces libanesas de los autores.
No me queda claro que apostar constantemente a la revitalización del pasado sea la mejor estrategia para ganar el futuro, ni siquiera en términos estéticos.
Labels:
México,
Traditional
Tuesday, March 20, 2012
Re: Mixes - Banda Regional Mixe
En este blog, y en homenaje a la cultura prehispánica de lo que hoy es México, se ha hecho referencia a la estructura piramidal del rock mexicano: en la cúspide está Saúl Hernández, tlatoani, y el resto de los músicos están acomodados en orden descendente en función de los grados de separación que tengan con él. Así, en el segundo peldaño de la pirámide de arriba a abajo, están gentes como Alfonso André, Federico Fong, Juan Ga, y el ahora redimido Alejandro Marcóvich.
Al ser producidos por Steven Brown, la Banda Regional Mixe (BRM) está en el cuarto peldaño de la pirámide (José Manuel Aguilera, músico de Jaguares en el primer disco está en el segundo peldaño; Steven Brown, líder de Nine Rain, banda para la que Aguilera tocó, está en tercero). Un cuarto peldaño no está nada mal. Molotov ni siquiera está en la pirámide, por ejemplo.
El disco debut de BRM, Re: Mixes, incluye música de pachanga de orquesta oaxaqueña tradicional, pero también, y en eso está el valor agregado del disco, fusiones con géneros como el jazz, o con banda balcánica. Si a uno no le gusta la música de pueblo, hay que esperar a la quinta canción ("Che vecino") para empezar a ver cómo se fusionan las tubas oaxaqueñas con la guitarra electroacústica, pero a partir de ahí todo es de subida hasta los dos últimos tracks, que vuelven a la música de pueblo. Como ejemplo de las fusiones, encontré este video de BRM tocando con el propio Steven Brown. Excelente:
Las partes experimentales del disco; es decir, las que se salen del esquema de música de pueblo, me parecen interesantísimas, aunque en algunas ocasiones fracasan miserablemente por culpa de la tuba, siempre la maldita tuba, que asfixia todos los sonidos delicados, como puede serlo el clarinete o la guitarra. De cualquier forma, este es un disco hay que darle más de una oportunidad (a la primera, todo suena como música de pueblo; es a partir de la segunda o la tercera que se empieza a distinguir y a apreciar las fusiones).
La historia de BRM es también de lo más interesante. Steven Brown, en expedición por Oaxaca, oyó a esta banda, formada por adolescentes de Tlahuitoltepec, en la Sierra Mixe, a tres horas al oriente de Oaxaca (full disclosure: la información sobre la ubicación de Tlahuitoltepec está tomada del booklet del disco; el autor nunca ha estado en Oaxaca). Brown armó, junto con Julio García y Leovigildo Martínez Vásquez, el director de la banda, un taller musical en el que los miembros de la banda aprendieron técnicas de composición e interpretación. El proyecto tomó dos años desde que Brown descubrió la banda por primera vez.
Para no perder la costumbre, este disco está financiado con dinero público. CONACULTA puso una parte, y la otra salió del presupuesto de la LX Legislatura de la Cámara de Diputados. Más allá de preferencias ideológicas, cualquier persona con dos dedos de frente puede entender por qué CONACULTA financia el disco y el perfeccionamiento técnico-musical de una banda tradicional de niños de escasos recursos.
Lo que es realmente fascinante es que la Cámara de Diputados tenga una partida para este tipo de cosas. Si usted creía que el mandato de la Cámara de Diputados consistía solamente en pasar leyes y humillar en público a secretarios de Estado en sus comparencencias legislativas, resulta que no. Después de trabajar durante horas, días y meses, por el bien de la Patria, los prohombres que velan por el bien de la Nación y nos dan leyes justas todavía tienen el tiempo de elegir entre varios proyectos (un titipuchal, seguramente) y decidir cuál van a financiar. Su clarividencia no solamente es jurídica, económica y social; también abarca al arte.
El prócer que sacrificó horas de sueño para que el proyecto cultural de BRM fuera financiado por la Cámara de Diputados fue el Ciudadano José Alfonso Suárez del Real (ojo, en su website se sigue presentando como diputado), ex Presidente de la Comisión de Cultura de la misma Cámara de Diputados, y al cual obviamente se le agradece en el disco, en el DVD, y en el librito. También se le agradece al Sr. Arturo Saucedo, asesor del Diputado Suárez, y pieza clave en las aportaciones que éste da a la Patria.
El C. Suárez del Real también forma parte de los visionarios que, en abril de 2009, en medio de la peor crisis económica que vivió el país desde 1995, logró que el Poder Legislativo otorgara a los mexicanos el derecho al "acceso a la cultura", consagrado en el artículo 73 de la Constitución Mexicana. El C. Suárez del Real quería que dicha prerrogativa formara parte de las garantías individuales (derechos fundamentales, para los no versados en leyes mexicanas) bajo el artículo tercero, pero legisladores más serios (o tecnócratas neoliberales anti-cultura, dependiendo del lado del espectro político en el que uno se coloque) lo mandaron al artículo 73.
Quizá usted crea que lo más eficiente sería que todo el dinero asignado a cultura a nivel federal sea gestionado por CONACULTA, o por la agencia cuyo logotipo le parezca el más bonito. Si ese es el caso, si usted realmente cree que el gasto público se asigna con criterios de eficiencia, es que usted no ha entendido nada. La Cámara de Diputados (y la SRE, y la SHCP, y el Banco de México) tienen partidas dedicadas a cosas que no tienen nada que ver con su mandato y función originales (cultura es el caso más obvio) porque son cosas que se ven bonitas, que lavan la cara institucional.
El dinero que se le dio a BRM es un ejemplo de cómo las conexiones políticas pueden lograr que un proyecto reciba dinero público en México (¿por qué BRM sí recibió dinero y otras bandas no¿), y de la disfuncionalidad con la que se maneja el presupuesto cultural. Y eso en el mejor de los casos. En el peor, si a usted no le gusta el disco, esta es una muestra del desperdicio de nuestros impuestos que día a día nos restriegan los políticos.
No obstante, desperdicio o no desperdicio, corrupto o no corrupto, el dinero que se gastó en este proyecto en particular valió la pena. Durante dos años, los 20 ó 25 chavos de BRM tuvieron un objetivo, una razón para no irse "al otro lado", o para no hacerse sicarios, o para no irse de narcomenudistas a la capital de Oaxaca, o al D.F. La idea de aprender música, grabar un disco, y luego irse de gira, debió haber sido impresionante para esos chicos, debió abrir un mundo con el que quizá ni soñaban.
Que este sueño siga depende de los ciudadanos. No podemos esperar a que el C. Suárez del Real agarre hueso de nuevo para que financie el segundo disco de BRM. Y esto quiere decir una sola cosa: hay que comprar el disco, no bajarlo ilegal de internet.
La historia de BRM es también de lo más interesante. Steven Brown, en expedición por Oaxaca, oyó a esta banda, formada por adolescentes de Tlahuitoltepec, en la Sierra Mixe, a tres horas al oriente de Oaxaca (full disclosure: la información sobre la ubicación de Tlahuitoltepec está tomada del booklet del disco; el autor nunca ha estado en Oaxaca). Brown armó, junto con Julio García y Leovigildo Martínez Vásquez, el director de la banda, un taller musical en el que los miembros de la banda aprendieron técnicas de composición e interpretación. El proyecto tomó dos años desde que Brown descubrió la banda por primera vez.
Para no perder la costumbre, este disco está financiado con dinero público. CONACULTA puso una parte, y la otra salió del presupuesto de la LX Legislatura de la Cámara de Diputados. Más allá de preferencias ideológicas, cualquier persona con dos dedos de frente puede entender por qué CONACULTA financia el disco y el perfeccionamiento técnico-musical de una banda tradicional de niños de escasos recursos.
Lo que es realmente fascinante es que la Cámara de Diputados tenga una partida para este tipo de cosas. Si usted creía que el mandato de la Cámara de Diputados consistía solamente en pasar leyes y humillar en público a secretarios de Estado en sus comparencencias legislativas, resulta que no. Después de trabajar durante horas, días y meses, por el bien de la Patria, los prohombres que velan por el bien de la Nación y nos dan leyes justas todavía tienen el tiempo de elegir entre varios proyectos (un titipuchal, seguramente) y decidir cuál van a financiar. Su clarividencia no solamente es jurídica, económica y social; también abarca al arte.
El prócer que sacrificó horas de sueño para que el proyecto cultural de BRM fuera financiado por la Cámara de Diputados fue el Ciudadano José Alfonso Suárez del Real (ojo, en su website se sigue presentando como diputado), ex Presidente de la Comisión de Cultura de la misma Cámara de Diputados, y al cual obviamente se le agradece en el disco, en el DVD, y en el librito. También se le agradece al Sr. Arturo Saucedo, asesor del Diputado Suárez, y pieza clave en las aportaciones que éste da a la Patria.
El C. Suárez del Real también forma parte de los visionarios que, en abril de 2009, en medio de la peor crisis económica que vivió el país desde 1995, logró que el Poder Legislativo otorgara a los mexicanos el derecho al "acceso a la cultura", consagrado en el artículo 73 de la Constitución Mexicana. El C. Suárez del Real quería que dicha prerrogativa formara parte de las garantías individuales (derechos fundamentales, para los no versados en leyes mexicanas) bajo el artículo tercero, pero legisladores más serios (o tecnócratas neoliberales anti-cultura, dependiendo del lado del espectro político en el que uno se coloque) lo mandaron al artículo 73.
Quizá usted crea que lo más eficiente sería que todo el dinero asignado a cultura a nivel federal sea gestionado por CONACULTA, o por la agencia cuyo logotipo le parezca el más bonito. Si ese es el caso, si usted realmente cree que el gasto público se asigna con criterios de eficiencia, es que usted no ha entendido nada. La Cámara de Diputados (y la SRE, y la SHCP, y el Banco de México) tienen partidas dedicadas a cosas que no tienen nada que ver con su mandato y función originales (cultura es el caso más obvio) porque son cosas que se ven bonitas, que lavan la cara institucional.
El dinero que se le dio a BRM es un ejemplo de cómo las conexiones políticas pueden lograr que un proyecto reciba dinero público en México (¿por qué BRM sí recibió dinero y otras bandas no¿), y de la disfuncionalidad con la que se maneja el presupuesto cultural. Y eso en el mejor de los casos. En el peor, si a usted no le gusta el disco, esta es una muestra del desperdicio de nuestros impuestos que día a día nos restriegan los políticos.
No obstante, desperdicio o no desperdicio, corrupto o no corrupto, el dinero que se gastó en este proyecto en particular valió la pena. Durante dos años, los 20 ó 25 chavos de BRM tuvieron un objetivo, una razón para no irse "al otro lado", o para no hacerse sicarios, o para no irse de narcomenudistas a la capital de Oaxaca, o al D.F. La idea de aprender música, grabar un disco, y luego irse de gira, debió haber sido impresionante para esos chicos, debió abrir un mundo con el que quizá ni soñaban.
Que este sueño siga depende de los ciudadanos. No podemos esperar a que el C. Suárez del Real agarre hueso de nuevo para que financie el segundo disco de BRM. Y esto quiere decir una sola cosa: hay que comprar el disco, no bajarlo ilegal de internet.
Labels:
Fusión,
Jazz,
México,
Nine Rain,
Steven Brown,
Traditional
Sunday, March 18, 2012
Les 400 coups - Francois Truffaut
L'adolescence est un période beaucoup plus dûre de ce que l'on s'en souvient généralement.
En faire un film est encore plus difficile.
Que le premier film d'un réalisateur parle de l'adolescence et soit considéré un chef-d'oeuvre, ca se voit une fois tous le 50 ou 70 ans.
Et pourtant c'est ca exactement ce que Francios Truffaut a fait avec Les 400 coups.
Il n'est pas un sécret que le gouvernement francais a tradiotionellement cherché a promouvoir la connaissance de la langue francaise ailleurs, las plus part du temps en utilisant des symboles (le métro parisien), des références culturelles (supermarchés fermés en Dimanche) ou des personnages qui puissent donner un image positive de la France. Truffaut fait partie de ces références culturelles que les étudiants de langue francaise apprennent (ou sont censés à apprendre, en tout cas) lors des prémieres séances. En regardant Les 400 coups, il n'est pas compliqué à comprendre pourquoi le gouvernment francais, les universités qui offrent des cours aux étrangers, et les maisons éditoriales qui publient des méthodes de langue francaise l'ont adopté: les prises de la Tour Eiffel tout au début du film, la facon amoureuse dont Montmartre et le Nord parisien en général sont présentés en général, la chambre de bonne où habitent Antoine Doinel et sa famille, typiquement franco-francaise, donnent un image positive et sympathique du pays.
La seule chose négative que présente Truffaut par rapport à l'ambiance parisienne est la pluie. La plupart des étrangers qui visitent ou habitent à Paris pendant quelque temps sont, en général, étonnés et décus de la pluie et les nuages, partie intégrale de la vie parisienne. La raison pourquoi la plupart des étrangers considèrent que Paris est un gros mensonge (voir le syndrome de Paris) c'est parce que, traditionnellement, les francais ont réussi à vendre Paris comme un ville ensoleillée la plupart de l'année, ce qui est évidemment faux. De ce point de vue, Truffaut n'en ment pas. Et il réussi encore a nous faire vouloir aller en France...
même si le spectateur ne s'en rend pas compte. Dans Les 400 coups, Truffaut présent un
En faire un film est encore plus difficile.
Que le premier film d'un réalisateur parle de l'adolescence et soit considéré un chef-d'oeuvre, ca se voit une fois tous le 50 ou 70 ans.
Et pourtant c'est ca exactement ce que Francios Truffaut a fait avec Les 400 coups.
Il n'est pas un sécret que le gouvernement francais a tradiotionellement cherché a promouvoir la connaissance de la langue francaise ailleurs, las plus part du temps en utilisant des symboles (le métro parisien), des références culturelles (supermarchés fermés en Dimanche) ou des personnages qui puissent donner un image positive de la France. Truffaut fait partie de ces références culturelles que les étudiants de langue francaise apprennent (ou sont censés à apprendre, en tout cas) lors des prémieres séances. En regardant Les 400 coups, il n'est pas compliqué à comprendre pourquoi le gouvernment francais, les universités qui offrent des cours aux étrangers, et les maisons éditoriales qui publient des méthodes de langue francaise l'ont adopté: les prises de la Tour Eiffel tout au début du film, la facon amoureuse dont Montmartre et le Nord parisien en général sont présentés en général, la chambre de bonne où habitent Antoine Doinel et sa famille, typiquement franco-francaise, donnent un image positive et sympathique du pays.
La seule chose négative que présente Truffaut par rapport à l'ambiance parisienne est la pluie. La plupart des étrangers qui visitent ou habitent à Paris pendant quelque temps sont, en général, étonnés et décus de la pluie et les nuages, partie intégrale de la vie parisienne. La raison pourquoi la plupart des étrangers considèrent que Paris est un gros mensonge (voir le syndrome de Paris) c'est parce que, traditionnellement, les francais ont réussi à vendre Paris comme un ville ensoleillée la plupart de l'année, ce qui est évidemment faux. De ce point de vue, Truffaut n'en ment pas. Et il réussi encore a nous faire vouloir aller en France...
même si le spectateur ne s'en rend pas compte. Dans Les 400 coups, Truffaut présent un
Labels:
Antoine Doinel,
enfance,
Francois Truffaut,
Jean-Pierre Léaud,
Paris
Thursday, March 15, 2012
De Beirut a Cosamaloapan - Eblen Macari Ensamble
Era cuestión de tiempo antes de que a alguien se le ocurriese mezclar el son jarocho con la música tradicional de Levante. Hanine y Son Cubano pusieron la muestra al fusionar la salsa cubana con las canciones de amor típicas libanesas en Arabo Cuban, uno de las producciones musicales más populares de las que se tenga memoria en Líbano. Soumaya Baalbaki hizo lo propio con Arabtango. No obstante, al adaptar canciones levantinas popularescomo "Otlob Inaiya", "Bahlam Ma3ak", o "Albi Mouftahou", es evidente que ambos discos fueron hechos para el mercado libanés. De Beirut a Cosamaloapan es el primer intento, del que yo tengo noticia, de traer la música tradicional levantina de sus fronteras y darle una perspectiva global.
La música levantina tradicional no es fácil de disfrutar para los oídos occidentales. Las tonalidades y las escalas son diferentes a lo que estamos acostumbrados, y como ejemplo baste éste. Al intentar combinar la atonalidad de la música levantina con la riqueza tonal de la música jarocha, De Beirut a Cosamaloapan es un experimento arriesgadísimo que salió bien. La mejor muestra del carácter experimental de este disco el "Son para Karime", son jarocho tocado con clavecín, acompañado de viento y percusiones prehispánicas, y laúd levantino. Se oye raro y lo es, pero suena bien y, para el oído conocedor, familiar y auténtico pero a la vez refrescante. "El pochitoque", mezcla de zapateo tabasqueño con naqam libanés también se encuentra en esa línea y de paso muestra que Líbano y Tabasco tienen más en común que la alianza entre AMLO y Slim para resucitar el Centro Histórico de la Ciudad (con cargo al erario, por supuesto).
De Beirut a Cosamaloapan es un disco que no aburre. Uno lo puede escuchar tres o cuatro veces seguidas y descubrir algo nuevo cada vez. La ya mencionada fusión entre música levantina y jarocha, la reivindicación de la música barroca a través del uso del clavecín y de la interpretación de "La Romanesca" de Antonio Valente, y la combinación de ritmos de todo el mundo como en "Rumba" hacen que el escucha no deje de poner atención.
Este disco fue financiado, al menos en parte, por la UAM Xochimilco. Si usted quiere disfrutar de la música y no infringir los derechos de autor, tiene que pagar 9.99 dólares estadounidenses o su equivalente en pesos mexicanos, a pesar de que la producción recibió dinero público.
La música levantina tradicional no es fácil de disfrutar para los oídos occidentales. Las tonalidades y las escalas son diferentes a lo que estamos acostumbrados, y como ejemplo baste éste. Al intentar combinar la atonalidad de la música levantina con la riqueza tonal de la música jarocha, De Beirut a Cosamaloapan es un experimento arriesgadísimo que salió bien. La mejor muestra del carácter experimental de este disco el "Son para Karime", son jarocho tocado con clavecín, acompañado de viento y percusiones prehispánicas, y laúd levantino. Se oye raro y lo es, pero suena bien y, para el oído conocedor, familiar y auténtico pero a la vez refrescante. "El pochitoque", mezcla de zapateo tabasqueño con naqam libanés también se encuentra en esa línea y de paso muestra que Líbano y Tabasco tienen más en común que la alianza entre AMLO y Slim para resucitar el Centro Histórico de la Ciudad (con cargo al erario, por supuesto).
De Beirut a Cosamaloapan es un disco que no aburre. Uno lo puede escuchar tres o cuatro veces seguidas y descubrir algo nuevo cada vez. La ya mencionada fusión entre música levantina y jarocha, la reivindicación de la música barroca a través del uso del clavecín y de la interpretación de "La Romanesca" de Antonio Valente, y la combinación de ritmos de todo el mundo como en "Rumba" hacen que el escucha no deje de poner atención.
Este disco fue financiado, al menos en parte, por la UAM Xochimilco. Si usted quiere disfrutar de la música y no infringir los derechos de autor, tiene que pagar 9.99 dólares estadounidenses o su equivalente en pesos mexicanos, a pesar de que la producción recibió dinero público.
Subscribe to:
Posts (Atom)