"A whole range of listening assumptions has changed since Billy and the Boys banged and clattered in an auditorium now prohibited to rock groups. In 1973 the focal point for any stereo album was the centre, and the ideal place to listen right between the speakers. This was the norm from which all other judgements followed. The knobs on domestic hi-fi equipment were optimistically marked 'treble' and 'bass' (not 'thin' and 'dull') and panning was what critics did to performers. The responsibility for the sound to be heard by listeners (other than professional audients) belonged to the producer / mixer /engineer.
Today, who listens in the centre, live or at home? The majority of a concert audience continue to strain from the sides (as ever), and the common central listening position is on headphones. On contemporary mass-produced sound carriers the listener can re-organise their music with graphic equalisers and choos the venue - hall, church, dance hall or cinema - where they would prefer the music to be played.
This CD is presented to a post-modern world which has abandoned the simple, even simplistic, certainties of the musicians, and probably the audience, of the Concertgebouw on one evening in late 1973. The aim is to present the music of that night so that what was played is available to be heard, albeit in a manner of the listener's choice."
Si alguien cree que tomar un mito viejo y reescribirlo para enaltecer a un país es algo que solamente se le pudo ocurrir a Joseph Smith o Clint Eastwood, debería leer más.
First a couple of numbers: life expectancy at birth for males in Russia is well below Europe's and other emerging markets'. A Russian male baby born in 2010 could expect to live just 9 years above his peers in Africa.
Life
expectancy at birth, male (years)
2006
2007
2008
2009
2010
Russian
Federation
60.4
61.4
61.8
62.8
63.0
Burkina Faso
52.1
52.6
53.0
53.5
54.0
Nigeria
48.8
49.3
49.7
50.2
50.6
France
77.1
77.4
77.6
77.8
78.1
Argentina
71.2
71.4
71.6
71.8
72.0
Source: World Bank, World Development Indicators
Likewise, Russia's GDP is as dependent on natural resources as that of other examples of economic development, such as Venezuela, Guinea, Sudan, and Bolivia.
Let's face it: were it not for its atomic bombs, its weather, and the color of its people, Russia would be considered a banana country. In Russia, Communism was the interlude between underdevelopment and underdevelopment.
But the biggest testimony of Russia's decay is the fact that Russians are now copying American cultural products... done in the 1950's...
Pero, tampoco, nunca, me perdonaré si yo me porto mal.
***
¡Los quiero tanto a todos! Que cualquier daño hecho, con mi nombre sea maldecido para siempre.
Es triste leer cartas de amor. Es aún peor leer las de alguien más, sobre todo cuando sabemos que el romance en cuestión terminó mal. En ese sentido, las Cartas a Clara de Juan Rulfo es uno de los libros más tristes reseñados en este blog, junto con -curiosidades del destino- La correspondencia entre Benito Juárez y Margarita Maza, otro libro de epístolas amorosas.
Alrededor de la mitad del libro, una de las "recomendaciones para los lectores" que me vino a la mente fue no leer el libro de tirón: leer carta de amor tras carta de amor, siempre en los mismos términos, utilizando las mismas expresiones, y en el mismo tono, es ciertamente tedioso. Pero al terminar, me di cuenta que la recomendación es exactamente la contraria: hay que leer este libro de corrido. La razón es la siguiente: como si fuera una novela o una obra de narrativa, el final del libro rompe totalmente con la dinámica previa y nos revela una evolución por parte de los personajes -sobre todo de Rulfo.
(***lo que sigue es un spoiler del libro; si el lector realmente quiere leerlo, se recomienda no continuar***)
De las 84 cartas que Rulfo le escribió a Clara Aparicio, 76 fueron redactadas antes de su boda. Como ya mencioné, salvo algunos detalles curiosos, estas epístolas son muy similares entre sí. Casi se puede decir que uno lee una y es como si leyera todas. No obstante, desde el punto de vista literario y biográfico vale la pena recorrerlas todas porque se nota que Rulfo era un hombre auténticamente feliz cuando escribía, y sobre todo cuando recibía, las cartas de Clara Aparicio. Rulfo pasó la mayor parte de su vida deprimido. Él mismo lo dijo en varias ocasiones, y así lo testifican su alcoholismo (adicción que luego cambió por la Coca Cola, misma que luego volvió a cambiar por el alcohol de nueva cuenta) y la soledad en la que vivió toda su vida (¿cuántos genios literarios nos estaremos perdiendo por culpa del maldito psicoanálisis y la sobrevaloración de la felicidad que padece la cultura actual?). Quizá los únicos años relativamente felices de su vida fueron los 4 que pasó lejos de Clara, añorándola e idolatrándola como sólo puede hacerlo un auténtico enamorado a la distancia, pensando en el día de la boda, y en la sonrisa de la amada.
Las otras 8 fueron escritas entre el regreso de la luna de miel y el nacimiento del segundo hijo de la pareja. Es esta la época en la que Rulfo trabajó como agente ambulante de ventas de neumáticos por todo México, tomando las fotos que tanto le gustaban a los gringos de la época y a los burgueses de La Condesa de hoy. En una de sus cortas estancias en el D.F., Rulfo le hizo otro hijo a Clara, que decidió regresar a su natal Gudalajara para "aliviarse" allá. Casi inmediatamente después de la partida de Clara, Rulfo deja de viajar por cuestiones de trabajo...
En los días de las últimas 8 cartas, Rulfo todavía amaba a su mujer, no caía en las garras del alcoholismo, y estaba fascinado con su hijita, a la que veía poco. Y sin embargo, el tono de las epístolas ya cambió. El hombre que escribe no es el de unos años atrás, que siempre caía en la cursilería y los recursos estilísticos simplones. Ahora predominan las quejas sobre los jefes, el trabajo, la falta de dinero (Rulfo le pedía prestado a la esposa para comprar rollos de fotografía...), la rutina, y cómo la casa poco a poco va cayendo en un estado de caos que, evidentemente, Clara debió limpiar al regresar de Guadalajara con dos hijos (Rulfo le haría dos más...).
Aunque haya miles de textos publicados sobre él (este es mi favorito), la realidad es que sabemos poco de la vida privada de Rulfo. Su amigo Juan Ascencio le hizo una biografía no autorizada en 2005 que no tuvo éxito comercial, en gran parte porque dejaba muy mal parada al propio Rulfo, a la familia y a la intelligentsia mexicana general (al que le interese, el libro se puede comprar por 80 euros en amazon.es). Y, sin embargo, sí conocemos el epílogo al amor juvenil entre Juan y Clara: Juan escribió sus dos libros y se convirtió en Rulfo. Después se volvió alcohólico y se convirtió una ruina humana; Clara lo encerraba en la casa para que no saliera e iba a recogerlo a los bares.
Rulfo era un hombre que amaba a su mujer. Y después la vida se interpuso.
De Clara Aparicio sabemos aún menos. Las 84 cartas la pintan como un ser más allá de lo humano. La devoción que Rulfo sentía por ella era religiosa y no nos permite ver quién era ella realmente. Este libro nos dice mucho sobre él, pero casi nada sobre ella. Lo que sí sabemos es que, junto con los hijos, se peleó con Grupo Editorial Planeta y con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para poder explotar al máximo el nombre (la marca) "Juan Rulfo". Los libros de Rulfo ahora los publica la poderosísima Editorial RM. No sé quién haya asesorado a la la familia Rulfo Aparicio ni si el análisis costo-beneficio que seguramente hicieron les resulte positivo a la larga. En términos literarios, a escritores con menos renombre, como Rafael Alberti por ejemplo, los líos entre herederos, o entre herederos y editoriales, les ha ocasionado caer en un olvido prematuro. No creo que sea el caso de Rulfo, al menos en los próximos 50 años, ya que todavía tiene buena prensa y seguidores en todo el mundo de habla hispana, pero uno nunca sabe. Si pudiera ver el futuro, compraría boletos de lotería más seguido.
***
Al preparar este post, encontré dos entrevistas a Juan Rulfo en youtube, mismas que se reproducen a continuación. Ambas entrevistas fueron hechas en España. Además de decirnos sobre Juan Rulfo lo más que pueden decir dos conversaciones con un hombre taciturno amante del silencio, estos dos videos también nos revelan mucho sobre la evolución de España, o al menos sobre los medios españoles. La primera entrevista fue hecha a fines de los 70s por Joaquín Soler Serrano en el programa A fondo. La segunda fue realizada por Mercedes Milà, 6 ó 7 años después. Soler era, en todo el sentido de la palabra, un caballero; Milà es, como dice uno de los comentaristas en youtube, una persona frívola (y estúpida añadiría yo). En la época de la entrevista de Soler, España quería descubrir el mundo tras 40 años de oscuridad franquista; era necesario volver a entrar en contacto con las antiguas colonias que, dicho sea de paso, eran de donde salían los mejores escritores de la época. En la época de Milà, España ya era más rico que las antiguas colonias (otra vez), empezaba a mirar al futuro europeo, y comenzaba a recibir inmigración de sudacas y moros. Me imagino que parte de ese cambio socioeconómico explica la diferencia en el trato a Juan Rulfo...
De Carlos Monsiváis dijo Octavio Paz que no era "un hombre de ideas, sino de ocurrencias." También dijo, según Luis González de Alba, que su humor estaba basado en "pepenar basura y regodearse en mostrar la imbecilidad de un diputado... siempre y cuando nadie la haya puesto en duda." El propio González de Alba dijo también que el oportunismo de Monsiváis lo llevaba a "encabezar batallas previamente ganadas por otros." Por la primera frase, entre otras cosas, el lumpenproletariado estudiantil de la UNAM quemó la efigie de Paz desde 1977 hasta su muerte.
Paz y González de Alba hicieron estos comentarios de Monsiváis cuando todavía estaba vivo. Jesús Silva-Herzog Márquez tuvo que esperar a la muerte del cronista para escribir, en medio de un panegírico, que "si su prosa fue intraducible es porque, a veces, resulta ilegible." Ouch. (Silva-Herzog es catedrático universitario, por lo que me imagino que algo sabrá de textos ilegibles...)
A Monsiváis lo leen (o lo leían) los veinteañeros hipsters (alternativos, en español) y los comunistas de la Colonia Roma y la Condesa, que no son otra cosa más que treinteañeros, cuarentones, o cincuentones hipsters. El resto del público desistía después de 5 ó 10 años (yo puedo decir, orgullosamente, que desistí a los 4), ya fuera porque sus textos resultaran incomprensible, o porque sus chistoretes se tornaran repetitivos (pasó los últimos 20 años de su vida burlándose de las prohibiciones del PAN de Guanajuato a que las burócratas usaran minifalda). El problema es que nadie, nunca, se atrevía a decir que el rey iba desnudo. A Monsiváis, López Portillo le dio el Premio Nacional de Periodismo; Calderón le hizo un homenaje póstumo en Bellas Artes (recinto que, de teatro pasó a ser mausoleo rotante de hartistas); Ebrard le hizo un museo con sus enseres personales y, estoy convencido, se harán escuelas públicas con su nombre cuando los senderistas, los polpotianos, y los putschistas de la izquierda mexicana gobiernen al país. González de Alba atribuye tanto poder a su amplia memoria (no se necesita mucha inteligencia para entender por qué alguien capaz de recitar todas las películas de María Victoria de memoria es intimidante) y a la red de informantes que tenía en la intelligentsia mexicana.
Nunca compré un libro de Monsiváis. Los que veía en las librerías eran recopilaciones de sus artículos periodísticos, y como no entendía sus artículos periodísticos, no veía el objetivo de invertir mi dinero en ellos. Recientemente, me regalaron Maravillas que son, sombras que fueron, libro póstumo que, como todos los libros póstumos, fue publicado recientemente por sus familiares para lucrar con su memoria. publicaron sus familiares para lucrar c que trata sobre la historia de la fotografía en México.
Maravillas que son trata sobre la historia de la fotografía en México y es (oh, sorpresa...) una recopilación de artículos de Monsiváis o introducciones a catálogos de fotógrafos amigos suyos. La introducción es relativamente legible; al menos, se entienden las ideas principales: una explicación cómo la fotografía pasó de ser la única forma en que los pobres se retrataran a parte del (meta)discurso nacionalista del priísmo, a una parte del periodismo contestatario e izquierdista. El resto de los capítulos (25) son panegíricos a diferentes fotógrafos. Como es el caso en este tipo de libros, si uno no conoce de antemano a los homenajeados, es fácil aburrirse o perder el hilo -incluso en textos comprensibles. Si a eso uno le suma que, en un texto sobre fotografías el escritor hace inevitablemente referencia a fotografías que uno no conoce necesariamente, es evidente que este libro no es adecuado para el gran público; es adecuado para los fotógrafos homenajeados, para sus familiares, o para los tesistas de licenciatura de comunicación o artes visuales en busca de algún epígrafe para su disertación.
A continuación, se presenta un video de Monsiváis hablando de María Félix en su espacio habitual de los martes en el Noticiero de López Dóriga en Televisa. El video data de 2002, cuando Emilio Azcárraga le coqueteaba a López Obrador y le dio entrada a varios de sus intelectuales orgánicos, incluyendo al propio Monsiváis, Elenita Poniatowska, y otros. A pesar de eso, las huestes lopezobradoristas y los del 132 han bloqueado las instalaciones de Televisa en repetidas ocasiones (pacíficamente madreando policias, of course).